lunes, 25 de noviembre de 2019

“La invención de Hugo”.


     La invención de Hugo (Hugo en su título original) es una película estadounidense de 2011, dirigida por Martin Scorsese y escrita por John Logan en base a la novela de Brian Selznick. Entre el reparto podemos encontrar a: Asa Buggerfield, Chloë  Grace Nirtez, Ben Kingsley, Sacha Baron Cohen, Helen McCrory, Michael Stuhlabarg, Jude Law, Emily Mortimer, Ray Winstone, Christopher Lee, Richard Griffiths, Frances de la Tour, Martin Scorsese y Francesca Scorsese.

    Esta película nos cuenta la historia de Hugo, un niño que vive solo y escondido en la estación de Montparnasse en París. Hugo se encarga de hacer funcionar el reloj al tiempo en que oculta su propia existencia, ya que no tiene un tutor legal que se encargue de él. Un día conoce a una niña un tanto excéntrica con la que termina compartiendo su secreto: un robot que ha estado reparando. La joven vive junto a una antigua leyenda del cine, George Méliès, quien pone a prueba a Hugo al principio de la película, obstaculizando así el sueño de Hugo por reparar el robot con el que estuvo trabajando junto a su padre antes de que este muriese. Ambos niños consiguen hacer funcionar el autómata de Hugo, y juntos comienzan a vivir aventuras relacionadas con el mundo del cine, y a su vez investigan el pasado cinematográfico de George Méliès. 


  El productor Graham King le propuso a Scorsese adaptar el libro de Brian Selznick: La invención de Hugo Cabret. El director asegura que el libro fue una auténtica revelación para él y que lo leyó de un tirón, después de su hija Francesca Scorsese se lo regalará en su cumpleaños con la esperanza de convertirlo algún día en una película. Scorsese reconoció haberse fijado inmediatamente en la soledad, la creatividad y los lazos con el cine de Hugo. No obstante, el director Chris Wedge, estuvo a punto de encargarse de llevar a cabo la película antes de que el proyecto cayese definitivamente en manos de Scorsese.
     Scorsese eligió a Asa Buggerfield para el papel principal por recomendación de Vera Farmiga, quien había trabajado con él en El Niño con el Pijama de Rayas.
     La joven actriz Chloë Grace Nirtez, realizó su prueba con acento británico, por lo que Scorsese pensó que esta era inglesa. En realidad Chloë  es la única actriz norteamericana de entre los componentes del reparto principal, ya que para el resto prefirió a actores y actrices ingleses.
     Por otra parte, la actriz Sacha Baron Cohen se inspiró en los cómicos del cine mudo para encarnar a su personaje.
     Otro elemento que llama la atención de la película son sus cameos perfectamente escondidos, entre los cuales se encuentra: Johnny Deep como el pintor Rouleau, Michael Pitt como proyeccionista, y el mismo Martin Scorsese como fotógrafo.
     Para esta película se contó con animales reales. El más destacado de ellos es el perro que gruñe al jefe de la estación. Para este perro se utilizaron hasta tres dobermans: Blackie, Enzo y Borsalino. En la película también aparecen otros perros, gatos y palomas reales. Todos estos animales fueron controlados por la domadora Matilde De Cagny, quien a veces debía vestir con un traje especial verde para controlar a los animales y ser borrada posteriormente en la postproducción de la forma más fácil posible. 

    En lo que respecta a las localizaciones de la película, cabe destacar que algunas partes de la Sorbona y de la biblioteca Santa-Geneviève tuvieron que ser redecoradas para adaptarse a los años treinta. Lo mismo pasó con el jardín de Louis-Jouvet y la plaza de Eduardo VII.
   La escena del descarrilamiento del tren soñada por Hugo, hace referencia al famoso descarrilamiento de 1895 en esta misma estación.
La escena del accidente ferroviario en la que el tren termina atravesando la estación, fue hecha a partir de una maqueta en miniatura a escala ¼. Se tardó hasta cuatro meses en reconstruir aquel tren con 4,5 metros de longitud y 6 metros de altura. Sin embargo, en la pantalla el accidente solo aparece durante un segundo y medio.
   Si hablamos de La invención de Hugo, sin duda hay que recordar los muñecos autómatas. Se inspiraron en los autómatas de Jaquet-Droz (construidos entre 1768 y 1774). Los autómatas en los que se inspiró la película todavía funcionan, y se encuentran en el Musée d´Art et d´Histoire de Neuchâtel en Suiza. Estas máquinas son capaces de realizar dibujos muy complicados, inclusive el dibujo que vemos en la película.
     Para finalizar con estas curiosidades, me gustaría añadir que estuvo a punto de hacerse un vídeo-juego de esta película conocido como Hugo Cabret, para Nintendo DS. Ésta habría sido la primera vez que realiza un vídeo-juego de una película de Scorsese.

    La invención de Hugo  fue nominada a los Premios Oscar hasta en once categorías distintas, de entre las cuales logró llevarse cinco premios. En los Globos de Oro fue nominada hasta en tres categorías, haciéndose con el premio a Mejor director. En los premios BAFTA, la película se llevó el premio a Mejor diseño de producción y Mejor sonido tras sus nueve nominaciones. La Critics Choice Awards también la nominó hasta en once categorías distintas, de entre las cuales se llevó el premio a Mejor dirección artística. La National Board of Review la galardonó con el premio a Mejor película y Mejor director. El Círculo de Críticos de Nueva York la nominó en tres categorías, incluyendo la de Mejor película. La Satellite Awards le concedió el premio a Mejores efectos visuales tras sus cinco nominaciones entre las cuales se incluía la de Mejor película. La Asociación de Críticos de Los Ángeles le concedió el galardón a Mejor diseño de producción tras sus dos nominaciones. La Asociación de Críticos de Chicago la nominó hasta en cinco categorías distintas entre las cuales se incluía la de Mejor película. El Sindicato de Productores (PGA) la nominó a Mejor película, el Sindicato de Directores (DGA) a Mejor director, y finalmente el Sindicato de Guionistas (WGA) a mejor guión adaptado. Los premios David di Donatello la nominaron a Mejor película extranjera al igual que los Premios Sur. Y finalmente la American Film Institute (AFI) la situó en su Top diez mejores películas del año. 


“Vengan y sueñen conmigo”.
George Méliès.
La invención de Hugo.

Te recomiendo también mi post sobre La forma del agua: https://blogretratosdecine.blogspot.com/2019/02/la-forma-del-agua_4.html



lunes, 18 de noviembre de 2019

“Un monstruo viene a verme”.


    Un monstruo viene a verme es una película española de 2016, coproducida con Estados Unidos, dirigida por Juan Antonio Bayona, y escrita por Patrick Ness en base a su propia novela. Entre los actores que la conforman podemos encontrar a Lewis McDougall, Sigourney Weaver, Felicity Jones, Liam Neeson, Toby Kebbell, Geraldine Chaplin, James Melville, Garry Marriott, Max Gabbay y Ben Moor.
     La película, dramática y fantástica a la vez, nos cuenta la historia de un niño de doce años llamado Connor. Cuando sus padres se separan, él se queda viviendo con su madre, pero esta cae enferma y Connor debe ocuparse de llevar la casa prácticamente él solo y de cuidar a su madre. A su vez, también debe enfrentarse a su abuela, con quien no tiene una buena relación, y a la posibilidad de ir a vivir con su padre. Un monstruo lo visita por las noches, le promete que le contará tres historias. Con ellas, Connor se enfrenta a sus peores temores, llegando así a conocerse mejor a sí mismo y al mundo que lo rodea, a veces cruel, a veces feliz, y a menudo con circunstancias que terminan resultando inevitables. Con esta película, J. A. Bayona, cierra su trilogía sobre las relaciones maternofiliales tras El orfanato (2007) y Lo imposible (2012).
    La idea original de la historia fue de la escritora angloirlandesa Siobhán Dowd. La artista estaba enferma de cáncer cuando se propuso a escribir esta historia en la que un niño necesita la imaginación y la fantasía para distanciarse de la enfermedad de su madre. Desgraciadamente la enfermedad se llevó su vida por delante, y la idea de la historia de Dowd pasó al autor Patrick Ness, quien finalmente la plasmó en un libro y escribió también el que sería el guión de la película.

     El rodaje de la película tuvo lugar tanto en España como en Inglaterra, y se extendió hasta cuatro meses. Los exteriores de los jardines se rodaron en el Colne Valley High School de Huddersfield en Reino Unido, el resto de escenas de realizaron en los estudios de Terrase en Barcelona, España.
Cuando estaban rodando en Reino Unido, tuvieron que enfrentarse hasta a un huracán, cerca de los campos que se usaron como localización. Aprovechando la situación, decidieron tomar algunos planos del huracán para la película.
   La banda sonora de la película, fue compuesta por Fernando Velázquez. Velázquez incluyó una canción titulada Montage, cuya cantante es Felicity Jones (la misma actriz que interpreta el personaje de la madre en la película). Las otras canciones vienen por parte de la banda británica de pop alternativo Keane

    Una vez más, la actriz Geraldine Chaplin trabaja con Bayona. En este caso vuelve a aparecer para cerrar esta trilogía, tras haber trabajado también con él en El Orfanato y Lo imposible.
    Lewis McDougall, el niño que encarna al personaje protagonista, fue elegido entre más de mil aspirantes. El director asegura que le convenció por la capacidad que tenía el joven para expresar emociones. La casa en la que vive Connor, fue construida a una escala mayor, para que este pareciese más joven de lo que realmente era.
    Uno de los personajes más destacados del film, es sin duda el monstruo. El actor Liam Neeson da vida a este personaje con su voz. A su vez, el actor Tom Holland, fue quien realizó la captura de movimiento con su cuerpo para el personaje. Las técnicas de movimiento empleadas en la película, son las mismas que empleó Spielberg en 2011 para Tintín: el secreto del unicornio.
     Existe un dato muy curioso. Se trata de un recuerdo de la infancia de Bayona. El director asegura que de niño, al igual que Connor (el personaje protagonista), solía dibujar compulsivamente, por lo que en la película dejó ver algunos de sus dibujos de niño, esparcidos en la habitación de Connor.
     En cierto modo, podría decirse que la película se realizó gracias a las redes sociales. Bayona les envió un mensaje a través de Facebook a Headless, el estudio de animación que se encargó de la película. En ese mensaje, el director les citó para hablarles de su proyecto.

  Un monstruo viene a verme fue un completo éxito desde su lanzamiento. De sus doce nominaciones a los Goya se hizo con hasta nueve premios, incluyendo la categoría de Mejor director para Bayona. La Critics Choice Awards la nominó a Mejores efectos visuales y a Mejor intérprete joven a Lewis McDougall. Los Premios Feroz la galardonaron con el premio a Mejor música. Tras las once nominaciones a los Premios Gaudí, Un monstruo viene a verme se llevó ocho premios, incluyendo la categoría a Mejor película en lengua no catalana. Los Premios Forqué la nominaron a Premio al cine y a la educación en valores. Los Premios del Cine Europeo la premiaron en la categoría de Mejor sonido. Los Premios Fénix la nominaron a Mejor música, Mejor montaje, Mejor diseño de producción y Mejor sonido. Y finalmente, los Premios Platino le concedieron el galardón a Mejor sonido y Mejor dirección artística.



  “Es una historia emocionante y única que habla de la necesidad de la fantasía para enfrentarnos al mundo real”.
J. A. Bayona, director de la película. 






Connor: ¿Cómo empieza la historia?
Monstruo: Empieza como tantas historias, con un chico demasiado mayor para ser un niño, demasiado joven para ser un hombre, y una pesadilla”.
Un monstruo viene a verme.

Te recomiendo también mi post sobre El viaje de héroe:
https://blogretratosdecine.blogspot.com/2019/11/el-viaje-del-heroe.html

lunes, 11 de noviembre de 2019

“El gran showman”


     El gran showman (The Greatest Showman en su título original) es una película estadounidense de 2017, dirigida por Michael Gracey y escrita por Jenny Bincks y Bill Condon en base a la historia de Jenny Bicks. La música corre a cargo de Benj Pasek y Justin Paul, y la fotografía de Seamos McGarvey. El elenco de actores que la conforman está compuesto por: Hugh Jackman, Michaelle Williams, Zac Efron, Zendaya, Rebecca Ferguson, Diahann Carrol, Frederic Lehne, Keala Settle, Yahya Abdul-Mateen II, Isaac Eshete, Katrina E. Perkins, Shawn Contois, Ethan Coskay, Jaime Jackson y Loren Allred.

  La película nos presenta el biopic de Phineas Taylor Barnum en forma de musical. Phineas fue un empresario circense, conocido por fundar el Ringling Bros. And Barnum & Bailey Circus. Cuando pierde su trabajo, Phineas se arriesga a perseguir sus sueños fundando un teatro, con el apoyo de su mujer y sus dos hijas. Poco a poco empieza a reunir a una serie de personalidades de lo más variopintas, estas pasan a formar parte de su espectáculo, con números de danza, canción y acrobacia. Algunos de los habitantes de la ciudad empiezan a despreciar a los componentes del teatro y a llamarlos “engendros”. Juntos deberán enfrentarse a las duras críticas del pueblo, a los periodos de escasez y a la amenaza de una famosa cantante que empieza a apartar a Phineas de sus dos verdaderas familias: su familia personal y su verdadera familia profesional. 

    Michael Gracey, debutó como director en esta película. Hasta el momento había trabajado en el departamento de efectos especiales de películas como Doble visión (2002) y The Magician (2005).
   El gran showman llevaba en desarrollo desde el año 2009, y Hugh Jackman, el actor que interpreta a Phineas Taylor Barnum, era una de las personas más interesadas en hacerlo posible.
   En un principio la idea de la película era hacer simplemente un biopic, pero finalmente el director decidió convertirlo en un biopic musical. Según afirmó el director: “Dije, si vas a llamarlo El gran showman, deberías hacer un musical. Ese ridículo detalle me costó siete años de mi vida”.
     Para que los actores estuviesen más cerca del mundo del teatro y el circo, durante los ensayos, se construyó un pequeño estudio para que los actores pudiesen ir a cantar en cualquier momento. El actor Hugh Jackman explicó que hicieron muchísimas pruebas para encontrar un estilo que estuviese entre el mundo pop y el teatro.
     Para elegir a la actriz que llevaría a cabo el papel de Jenny Lind, no todo estuvo tan claro como con Jackman. Algunos de los nombres que sonaron fueron: Anne Hathaway, Carey Mulligan y Ellen Page. Finalmente el papel cayó en manos de la actriz Rebecca Ferguson.  
     El gran showman se convirtió en la primera película musical en la que participó Hugh Jackman tras Los Miserables (2012), papel que le brindó una nominación a los Óscar.
Jackman considera que debía centrar su personaje en “Un hombre que creía en el poder de la imaginación”. Así mismo, el actor consideró que en aquel inicio de la América moderna, Phineas quería hacer feliz a la gente, y hacerles sonreír sin que sintieran las limitaciones de las clases sociales.
     El gran showman ha supuesto la quinta película musical para el actor Zac Efron, tras la trilogía High School Musical y Hairspray.
     Una de las escenas más famosas de la película y que vincula a Hugh Jackman y a Zac Efron, es la escena del incendio. Durante esta, el incendio terminó convirtiéndose en una realidad descontrolada. Los fuegos artificiales que se usaron para realizar la escena, ardieron sin control sin que los actores y el resto de trabajadores de la película fuesen conscientes de ello. El riesgo inconsciente que asumieron Jackman y Efron hizo que la escena resultase mucho más realista.
      La actriz, bailarina y cantante Zendaya, hizo prácticamente todas sus escenas de acrobacias en el trapecio sin usar ninguna doble. En una de ellas incluso llegó a chocar contra su compañero Zac Efron.
      El actor, Hugh Jackman explicó que su primera visita al circo fue al Circo de Oz, donde no se usaban animales para sus espectáculos. En la película tampoco se llegó a trabajar con animales, a excepción del caballo y el perro con el que interactúa Tom Thumb.

     El gran showman fue nominada al Oscar en la categoría Mejor canción, por This is me (compuesta por Benj Pasek y Justin Paul). En los Globos de Oro, This is me ganó en la categoría de Mejor canción original. Además, la película fue nominada en las categorías de Mejor película- comedia o musical y Mejor actor- comedia o musical para Hugh Jackman. La Critics Choice Awards también nominó a This is me a Mejor canción. La Teen Choice Award le concedió a Zendaya el premio a Mejor actriz-drama, acción, aventura, y a su vez el de Mejor actor-drama, acción, aventura a Zac Efron. Entro otros premios a estos actores, El gran Showman se llevó un premio a Mejor Película de drama.

When the sharpest words wanna cut me down
I´m gonna send a flood, gonna drown them out
I am brave, I am bruised
I am who I´m meat to be, this is me
Look out´case here I come
And I´m marching on the beat I drum
I´m not scared to be seen
I make no apologies, this is me
This is me (Song).




Cuando las palabras más afiladas me quieran cortar
Voy a enviar una inundación, voy a hundirlas
Soy valiente, estoy magullado
Soy quien debo ser, así soy yo
Mira, porque aquí vengo
Estoy marchando al ritmo que yo marco
No tengo miedo de ser visto
No pido perdón, así soy yo.

Así soy yo (Canción).



Por aquí dejo un enlace a la reconocida canción: 


Te recomiendo también mi post sobre ¿Cómo se eligen a los ganadores de los Premios Óscar?: https://blogretratosdecine.blogspot.com/2019/02/como-se-eligen-los-ganadores-de-los.html

lunes, 4 de noviembre de 2019

“El viaje del héroe”.


     Herencia de los antiguos griegos, los grandes creadores de la narrativa, contamos con el conocido como Viaje del héroe. El Viaje del héroe, supone el esqueleto o el alma de las historias. Para muchos, es la fórmula mágica para la realización de un infalible guión cinematográfico.


     A través de este post explicare cómo se compone esta estructura narrativa perfecta, aplicada habitualmente al mundo del cine.
    Como toda historia, el esquema básico del Viaje del Héroe previo a los puntos a seguir, se compone por un planteamiento, un nudo y finalmente su desenlace. Mediante el planteamiento se presenta el mundo ordinario que compone la vida del protagonista o protagonistas. A partir de ahí, dicho personaje se encuentra con la rotura de la cotidianidad y la conocida como llamada a la aventura. En el nudo, el protagonista (o protagonistas) se enfrenta a su obstáculo principal, abandonando así su zona de confort y encontrándose por el camino tanto a amigos como a enemigos que intentan ayudarle o perjudicarle en su empresa. Finalmente, el desenlace supone el retorno del personaje (o personajes) principal, al punto de partida. Todo vuelve aparentemente a la normalidad haya o no cumplido con su cometido. Pero ya nada es igual, porque el protagonista ha evolucionado, las experiencias vividas han dejado huella en él.

   A continuación, procedemos a conocer los doce puntos que componen el viaje del héroe en base a la estructura básica de planteamiento, nudo y desenlace:


1ª fase: “El mundo ordinario”. En esta primera fase, se presenta al protagonista y a su entorno, conocemos cómo es él y cómo es su día a día. De esta forma el espectador sabe quién es y todo lo que está a punto de dejar atrás en la siguiente fase.
2ª fase: “La llamada a la aventura”. Normalmente entre los 10 ó 15 minutos de la película, es cuando suele producirse esta segunda fase. Se trata del suceso que rompe con la cotidianidad del personaje planteándole un problema. A partir de aquí, el personaje principal ya nunca volverá a ser el mismo.
3ª fase: “El rechazo a la llamada”. Una vez el protagonista ha recibido el estímulo que le cambiará la vida, este se niega a aceptarlo, teme salir de su zona de confort, por lo que prefiere no enfrentarse a él y quedarse en el punto en el que se encontraba. El protagonista rechaza la llamada a la aventura, porque tiene miedo a la rotura del equilibrio de su vida.
4ª fase: “El encuentro con el mentor o maestro”. En esta fase, el protagonista conoce a alguien o se relaciona con alguien que le anima a aceptar “la llamada”. Puede darle consejos, herramientas y claves para llevar a cabo su misión enfrentándose a aquello que le preocupa o le asusta. Es en este punto cuando el personaje principal está dispuesto a cruzar la frontera entre lo ordinario y lo extraordinario.
5ª fase: “El cruce del primer umbral”. En este punto, el protagonista se enfrenta al primero de los problemas que le plantea el mundo extraordinario o desconocido. A partir de aquí ya no hay vuelta atrás, el protagonista ha entrado en el juego, y seguirá jugando hasta superar todos los obstáculos.
6ª fase: “Pruebas, aliados y enemigos”. El protagonista se enfrenta a los consiguientes problemas u obstáculos. Podrá hacerlo con la ayuda de sus amigos, enfrentándose en todo momento a sus enemigos.
7ª fase: “Acercamiento”. Los obstáculos que supera el protagonista, los supere o no, lo están preparando para el reto final, el más complicado y duro de todos. En esta fase, el protagonista aprende de sí mismo y de los demás gracias a las experiencias vividas. Todo esto será clave para el momento del final decisivo.
8ª fase: “La gran prueba o la prueba suprema”. Éste es conocido como el punto clímax de la historia. El protagonista se enfrenta al mayor de todos los retos. Utiliza todos los recursos aprendidos y experiencias vividas para jugárselo todo. En cierto modo, es como si estuviese cruzando nuevamente el umbral enfrentándose a lo que le provoca inseguridad y desconocimiento.
9ª fase: “Recompensa”. En este punto, el protagonista es recompensado independientemente de que haya superado o no la prueba final. La recompensa puede tratarse tanto de algo material como inmaterial. La mayoría de las veces encontraremos esta fase reflejada a través de los amigos que adquiere el personaje principal tras la aventura.
10ª fase: “El camino de vuelta”. Tras superar o no la gran prueba y obtener su recompensa, el protagonista, o mejor dicho llegados a este punto, el héroe, inicia su camino de vuelta a casa. Pero no todo está ganado, porque en este punto el protagonista todavía tiene que enfrentarse a un último problema para no perder aquello que ha ganado.
11ª fase: “La resurrección del héroe”. De nuevo el protagonista se enfrenta a una lucha a vida o muerte (no importa si es de forma literal o figurada), para no perder lo que ha adquirido. El héroe cambia para siempre, renace, se enfrenta de nuevo a una complicada prueba. Cuando consigue o no superarla, se dispone, una vez más, y en esta ocasión de forma definitiva, a volver a casa.
12ª fase: “El regreso o la vuelta a casa”. Al fin nuestro héroe vuelve a cruzar la línea entre lo ordinario y lo extraordinario, esta vez para volver al punto inicial. Vuele acompañado de una gran experiencia y de la recompensa que ha obtenido. Ahora es distinto, se conoce mejor a sí mismo, ha descubierto muchas cosas tanto de él, como del mundo, como de los demás, que no sabía antes. Ahora es más fuerte, y el mundo ya no le parece tan ordinario como antes. De este modo el personaje principal termina convirtiéndose en un auténtico héroe.

     El viaje del héroe, conocido como la narrativa perfecta para completar una historia por la mayoría de los estudiosos, siempre seguirá todos estos pasos punto por punto y sin excepción. Supone uno de los fundamentos principales del estudio de la narrativa y guión cinematográfico, por lo que he considerado que debía compartir con vosotros este artículo dado que es uno de los elementos claves para hacer del cine un gran espectáculo.

     Gracias por leer este post y seguir mi blog, no olvides que también puedes seguirme en mis redes sociales.


“Las historias nos aprovisionan para la vida”.

Kenneth Bukke.


 

Redes Sociales

Puedes seguirme en mis redes sociales: 

-Instagram: @lauracamarena08

-Twitter: @lauracamarena08

-Wrixy: @lauracamarena08

-YouTube: Retratos de Cine